El Trabajo en México
Una parte fundamental para la aplicación del evangelio al contexto de nuestro país y de la Ciudad de México, es reconocer algunas características de como se ve el trabajo en nuestra cultura. Aquí presentamos los resultados de 3 artículos que se han hecho sobre como nuestra cultura mexicana se expresa en el trabajo.
1. La cultura organizacional de los mexicanos
“De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación 2011, en el país se registró una insatisfacción laboral del 74% de la PEA (Población Económicamente Activa)
Informes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) proclaman que el 38% de la fuerza laboral se siente enojada con su lugar de trabajo.
Según una publicación de la prestigiosa revista Forbes, 2 de cada 3 personas buscan un nuevo trabajo o empleo. Alrededor del 65% de los empleados mexicanos de las grandes empresas quieren encontrar un nuevo trabajo.
Otro indicador de la Academia Mexicana de Ciencias ubica que de tres mil mexicanos que obtienen un doctorado, menos de la mitad encuentran un trabajo estable y bien remunerado de acuerdo a su profesión; las consecuencias van de la conocida “fuga de cerebros”, a otra más común: conformarse con un empleo y salario deficientes, que enreda a las personas en un círculo vicioso de insatisfacción laboral.
Los mexicanos son los que más horas trabajan según datos de la OCDE, según la edición 2014 de “Employment Outlook”; se estima que México ocupa el primer lugar con un total de 2,237 horas trabajadas anualmente.”
Aguilar Maximiliano De Jesús. (2015, junio 19). La cultura organizacional de los mexicanos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-cultura-organizacional-de-los-mexicanos
2. Los malos hábitos de los mexicanos en el trabajo
En un artículo de la revista ALTO NIVEL encontramos otro análisis de la cultura del trabajo en México con estas conclusiones:
“De manera concreta, el mexicano no ama lo que hace ni se siente identificado con la visión y objetivos de la empresa con la que trabaja. De acuerdo con un estudio realizado por OCC Mundial, el 45% de los trabajadores se encuentran laborando en un área distinta de la que estudiaron y el 34% asegura cambiar de carrera debido a una falta de orientación vocacional. La falta de correlación con las empresas es uno de los principales defectos que caracterizan a la cultura laboral del mexicano. Pero, ¡ojo! esto no quiere decir que no seamos buenos en nuestro trabajo, según Regus, el 39% de los mexicanos se sienten tan obsesionados con sus tareas laborales que siguen trabajando hasta en sus periodos vacacionales.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indicó que los mexicanos se encuentran entre los países con mayor número de adictos al trabajo. Sin embargo, trabajar mucho no quiere decir que lo quieran. Hace falta una correcta orientación vocacional para estar en el empleo que te hará feliz y que no sólo te dará los ingresos para cumplir tus metas.”
Un Informe de Práctica Docente hizo una investigación que llego a los siguientes resultados en 2 áreas: Motivación en el trabajo y Como se logra el éxito profesional.
Gutierrez Tatiana en ALTO NIVEL (2013) https://www.altonivel.com.mx/ cuales-son-los-malos-habitos-mexicanos-en-el-trabajo
3. Comportamiento y motivación del trabajador mexicano en las organizaciones.
Motivación en el trabajo: El principal factor que motiva a los entrevistados es el ambiente laboral (60%), entendiéndose por ambiente laboral como todos aquellos factores extrínsecos que lo rodean tanto las condiciones físicas como ambientales de su trabajo (Herzberg, 1954). Les agrada socializar, convivir con las personas y trabajar en un ambiente libre de estrés. El dinero solo fue un factor importante para el 30% de los entrevistados, dando por entendido que existe un factor más importante (el ambiente laboral) que el salario.
En cuanto a lo que no lo motiva sobresalen en primer lugar las largas jornadas de trabajo (40%) y el sueldo que perciben (30%). Al respecto Jiménez y Moyano (2008) mencionan que condiciones como la flexibilidad horaria, permisos, asistencia en labores domésticas y cuidar formas de supervisión, aumentan el bienestar y satisfacción laboral, dando como resultado menor nivel de estrés, más control personal del trabajo y de tiempo familiar, trayendo simultáneamente beneficios organizacionales al reducir el ausentismo e incrementar la productividad, por otro lado la motivación está influenciada por la cantidad de remuneración que las empresas proporcionan (Lawler, 1986), obviamente, ambos factores parecen por lo tanto estar relacionados.
Que diferencia a una persona exitosa de quien no lo es: Este apartado permite identificar aquellos factores que permiten a una persona tener éxito o no en su trabajo, en la percepción de los entrevistados. Es de llamar la atención que el primer factor que se menciona (60%) para obtener éxito sea la prepotencia, entendiendo este factor como la característica de una persona que impone su poder o su autoridad sobre otros sujetos para sacar un provecho o para ostentarlo (Peñalosa, 1974), el factor indígena como inconsciente silencioso de la personalidad social (Paz, 1959). Un segundo factor que se menciona (20%) es “ser barbero” es decir alabar de forma exagerada y generalmente interesada “al jefe” para conseguir un favor o ganar su voluntad.
Por otro lado, los entrevistados piensan que los factores que no permiten ser exitosa a alguien en el trabajo es ser conformista, es decir la actitud de la persona por mantener su estado actual y no salir de la zona de confort. El segundo aspecto mencionado por los entrevistados es la dificultad para ascender de puesto. Al respecto, Fuentes del Burgo y Navarro (2013), mencionan que cuando no existe ningún sistema de promoción el efecto sobre la satisfacción laboral es normalmente negativo
El mexicano es un ser muy diferente. Para tener éxito en el trabajo se abusa del poder económico, de los patrones culturales de obediencia, de la necesidad de ser aceptado, del concepto de respeto hacia la autoridad y del sometimiento, que coincide con lo expresado por Peñalosa (1974). Siendo el conformismo el principal factor para no tener éxito en la percepción de los entrevistados.
Piedra Mayorga Víctor Manuel. (2015, julio 28). Comportamiento y motivación del trabajador mexicano en las organizaciones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/comportamiento-y-motivacion-del-trabajador-mexicano-en-las-organizaciones/
De acuerdo a esta percepción del trabajo en México, nuestro anhelo es que la iniciativa Fe y trabajo, pueda ayudarnos a aclarar nuestra visión del trabajo y esto nos lleve a atesorar el trabajo como una realidad redimida por el poder del evangelio. Las palabras de Dorothy Sayers, prolífica escritora, amiga de C. S. Lewis y los restantes integrantes de los Inklings, nos parecen un oportuno recordatorio y cierre de este documento: